Sesionó IV Taller de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados
|
|
03.04.2023
|
400
|
4.0
Sesionó IV Taller de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados
Los cuidados, lo que reflejan las investigaciones sobre su estado actual, propuestas desde los territorios para gestionarlos y análisis de las bases para un futuro sistema integral conforman el programa del IV Taller Nacional de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados.
Con sede en la Universidad de La Habana, el encuentro sesiona hasta este viernes 31 y se propone aportar miradas diversas, multidisciplinarias e interseccionales, a una problemática social de elevada complejidad, así como propuestas de soluciones, algunas de las cuales no demandan de cuantiosos recursos, sino de sensibilización, cambio de actitudes, capacitación y compromiso.
Según explicó la profesora Magela Romero, de la coordinación de la red, el cuarto taller nacional tiene como objetivo dar continuidad a los espacios que anualmente crean para debatir los principales resultados y también para conformar la agenda de trabajo de lo que va a ser el próximo año.
"En este taller en particular contamos con la presencia de la doctora Laura Pautassi, profesora argentina y experta de referencia internacional en los temas de cuidado, quien ha podido plasmar en debates internacionales la importancia de entenderlo como un derecho humano y también ha sido de interés nuestro enmarcar esta concepción en los debates que estamos teniendo, a propósito de todas las transformaciones normativas en el marco jurídico que ha venido dando en Cuba, el nuevo Código de las Familias".
Por otra parte, dijo, esta edición tiene como premisa hacer un análisis del documento preliminar de lo que va a ser el sistema nacional para el cuidado integral de la vida en Cuba y hacer aportes "desde las experticias, los resultados y las lecturas que tienen especialistas de la red a nivel nacional".
"Todo el trabajo lo estamos haciendo desde las alianzas de la red con proyectos, instituciones que tienen que ver con los cuidados, pero también con más de 15 universidades del país, representadas con expertas de Guantánamo, Camagüey, Villa Clara y Sancti Spíritus, y lo que da una visión nacional más allá de lo que se genera y se produce en la capital".
Durante la primera jornada, en el taller, apoyado por la Fundación Friedrich Ebert y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), las y los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar la conferencia magistral El derecho al cuidado en América Latina. Conceptos, conquistas y ejercicio, a cargo de la doctora Laura Pautassi, de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
La doctora y profesora Lucrines Azcuy, profesora de la Universidad Marta Abreu, de las Villas, presentó el informe Gestionar los cuidados desde una política local. Análisis desde una experiencia. Según explicó la socióloga, se trata de valoraciones y propuestas sobre cómo gestionar los cuidados a través de políticas sociales locales y contribuir desde los municipios a este sistema nacional de cuidados que se está impulsando a nivel de país, a partir de las potencialidades que tienen éstos para elaborar y aprobar políticas sobre las necesidades y demandas que tienen los territorios. "Se trata de hacer política y acciones que se parezcan cada vez más a los municipios y una de las temáticas que está presente en el país es el envejecimiento de la población", dijo la investigadora del Centro de Estudios Comunitarios.
Según abundó, la experiencia del municipio de Placetas, con una política aprobada a tal efecto incluye acciones concretas, como la apertura de de nuevas unidades del Sistema de Atención a las Familias, de modo que se acerquen cada vez más a las personas mayores, tanto en consejos populares urbanos como rurales, coordinación con empresas para aportar a esa atención, fortalecimiento del trabajo con la iglesia para apoyo en alimentación, servicios de lavandería y recreación, entre otras, detalló.
Desde Camagüey, la profesora Ana María Ramos presentó el informe Una mirada a los servicios estatales de cuidado para personas mayores institucionalizadas en Cuba. Se trata, explicó, de una experiencia muy territorial, desde Camagüey, de los servicios de cuidado a personas mayores institucionalizadas, en el hogar más grande de Cuba, el Manuel Ramón Silva, una de las instituciones más antiguas del país.
"La investigación trata de hacer aportes para transformar los sistemas estatales de cuidado en este tipo de servicios en Cuba para la atención y cuidado de personas mayores desde dos miradas principales: el enfoque de derechos y el enfoque de atención centrado en la persona. Queremos mirar hacia las personas mayores que están institucionalizadas, sus gustos y preferencias para tenerlas en cuenta en esos cuidados", destacó.
"Necesitamos profesionales que sean también cada vez más capacitados en cuidado. Otro ámbito al cual miramos es el de la infraestructura, los espacios para los cuidados, que sean más hogareños y mejor integradas en lo comunitario. Las recomendaciones apuntan hacia esa transformación en esos modelos de cuidado a personas mayores institucionalizadas", indicó.
Al analizar las bases para el futuro Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida en Cuba, los equipos revisaron conceptos, misión, objetivos, principios, alcances, acciones y salidas e hicieron propuestas para participativamente enriquecer los documentos que se presentarán a las autoridades.