Un análisis de lo realizado en 2021 en materia de empleo, perfeccionamiento y creación de nuevos actores económicos, generación de empleo y asistencia social, caracterizó el balance del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, efectuado este viernes en la capital.
En el encuentro, Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y primer ministro, llamó la atención sobre realidades que hoy existen, como la subdeclaración de empleo, el pluriempleo, los trabajadores sociales, el empleo de los jóvenes, las mujeres, las personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad, el salario, los ingresos y la situación demográfica que enfrenta la nación.
«Para todo lo que hagamos, no podemos perder de vista la complejidad de los tiempos que estamos viviendo. Es por eso que, dentro de las prioridades y estrategias del país, lo primero que debemos tener claro es la estrategia político-ideológica en defensa de la Revolución», subrayó Marrero Cruz.
Se refirió, además, a las formas de trabajo informal que no están registradas.
Precisó que desde el Gobierno «no estamos promoviendo políticas prohibitivas, estamos promoviendo políticas inclusivas, pero ordenadas legalmente».
Respecto al teletrabajo y el trabajo a distancia, el Primer Ministro refirió que hay cargos diseñados para esa modalidad laboral y tienen contenidos concretos que son medibles. «No veamos esos casos como una excepcionalidad», dijo.
Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, al reflexionar sobre el trabajo por cuenta propia, refirió que hay que rescatar las ordenanzas para ejercer esta actividad, en tanto señaló que la informalidad significa falta de calidad en el empleo.
El pasado año se implementaron 11 medidas para perfeccionar la gestión de los recursos humanos. De este grupo sobresale la aprobación del reglamento sobre el trabajo a distancia y el teletrabajo, la flexibilización de los mecanismos de contratación de fuerza de trabajo por los campesinos y usufructuarios, y el perfeccionamiento de los mecanismos de retribución por los resultados del trabajo.
En el caso del trabajo no remunerado, trascendió la reciente aprobación del Proyecto de trabajo no remunerado, del programa Trabajo digno.
Este proyecto responde al incremento de la demanda de servicios de cuidado, que impone el envejecimiento demográfico, así como la atención a niños, adolescentes, personas en situación de discapacidad y adultos mayores, quienes precisan de este trabajo para su bienestar.
El informe presentado a los participantes en el balance revela que en 2021 se registró un incremento de los ocupados en la economía del 1,4 %, lo que en números concretos se traduce en que el país dispone de 4 708 800 trabajadores: 3 105 400 en el sector estatal y 1 603 400 en el no estatal.
Actualmente Cuba tiene 571 509 trabajadores por cuenta propia. De esta cifra, 472 249 son titulares que generan empleo para más de 99 000 trabajadores contratados.
El pasado año se generaron 140 732 nuevos empleos, distribuidos en el sector estatal, proyectos de desarrollo local y trabajo por cuenta propia. Solo en las micro, pequeñas y medianas empresas y cooperativas no agropecuarias se crearon 20 300 puestos, y se contabilizan 12 105 nuevos usufructuarios de tierra.
Las direcciones de Trabajo gestionaron ocupación para 236 459 personas. En el caso de los jóvenes, fueron ubicados más de 57 000 graduados universitarios y de la enseñanza técnico-profesional, lo que permitió cubrir la demanda de los sectores priorizados de la economía nacional, en más del 60 %, e incorporar a 169 766 personas sin vínculo laboral, incluidos casos en situación de vulnerabilidad.
En nuestro país la seguridad social protege a 1 627 856 jubilados y pensionados. En este particular, uno de los principales resultados de 2021 fue el perfeccionamiento y ampliación de la protección de la maternidad de la trabajadora, tanto del sector estatal como el no estatal, así como la propuesta de homologación de las pensiones a los salarios actuales, cuya primera parte se implementó el pasado año.
Entre las proyecciones del MTSS para 2022 están avanzar en la promoción y acceso a empleos de calidad en los sectores estatal y no estatal; implementar un servicio de gestión de empleo que contribuya a la incorporación de los jóvenes al trabajo, y articular a nivel municipal las demandas de formación de fuerza de trabajo calificada con las estrategias de desarrollo local.
El balance también contó con la presencia de Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación.