La prevención y el trabajo social comunitario constituyen los ejes fundamentales para la transformación integral de los barrios en situación de vulnerabilidad.
Apoyar y propiciar la transformación integral de las personas, grupos, hogares y familias, y con ello las comunidades, son premisas que defienden el Estado y el Gobierno cubanos, a través del Programa de Prevención Social y Atención a situaciones de vulnerabilidad, el cual fue evaluado, ayer en la reunión de balance anual del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Al respecto, Miguel Díaz–Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, reflexionó sobre el rol principal que desempeñan los grupos de prevención constituidos en las comunidades, y coordinados por los trabajadores sociales.
Habló sobre la necesidad de impulsar el país desde las comunidades, de forma integral y permanente, mediante el mejoramiento de la infraestructura y los servicios, a pesar de la situación de crisis económica que vive la nación.
El 2023 fue un año de avances en cuanto a la prevención social. Marta Elena Feitó Cabrera, titular de Trabajo y Seguridad Social, puntualizó que se concentran en alejarse de los enfoques asistencialistas, y buscar la forma de encontrar soluciones que permitan a las personas transformar su vida y salir de esa vulnerabilidad.
En presencia de Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, añadió que la principal prevención y protección que se les da a estas personas es brindarles un empleo; no puede existir un núcleo familiar en situación de vulnerabilidad, con miembros aptos para trabajar y que estén desvinculados del empleo.
RESULTADOS DE LA PREVENCIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Feitó Cabrera comentó que para corregir el deficiente funcionamiento de los grupos de Prevención Social en la demarcación del consejo popular y de los mecanismos para la identificación y atención oportuna de las familias y personas con problemáticas sociales, así como potenciar el enfoque hacia las acciones de transformación, se prevé implementar el programa de capacitación, y perfeccionar los sistemas de trabajo con mayor integración de las instituciones en la propuesta de soluciones.
Expuso que se mantiene el incremento gradual de la plantilla de trabajadores sociales, actualmente enriquecida y que ya ronda los más de 12 000, lo que favorece la atención personalizada con 120 familias promedio.
Según el informe presentado, se intervino en el trabajo educativo preventivo y en la formación integral de los educandos en esas comunidades, la corrección de conductas, el embarazo en la adolescencia, los proyectos de transformación social, entre otras aristas.
Asimismo, un estudio de los trabajadores sociales identificó 255 557 personas desvinculadas del estudio y del trabajo, de las cuales 75 478 conviven en comunidades de riesgo, y para dar salida a esta problemática se les han hecho ofertas de empleo, de capacitación y de superación.
A pesar de todas las acciones que se realizan, Feitó Cabrera señaló que persisten algunas brechas que pueden cerrarse con la actuación integrada y coherente de los órganos, organismos y entidades participantes en esta estratégica misión.