Reiteró que estas decisiones “se toman con lupa” porque la Tarea Ordenamiento, en su esencia, debe estar a tono con equilibrios macroeconómicos mínimos. “Porque si uno sigue tirando dinero a la calle, como se dice, y no existe una oferta de bienes y servicios para recoger ese dinero eso al final es un incremento de la inflación y tres meses después vamos a tener más salario y más inflación y la inflación se come la capacidad de compra del salario”.
Valoró que el objetivo es que estas medidas tengan un efecto positivo en la productividad y en los resultados.
Entonces, prosiguió, “fíjense si es con lupa que en el tema de los operarios estamos hablando de 12 000 personas en 60 cargos y, como dijo la ministra, todavía se están revisando algunos temas”.
Murillo Jorge se refirió a los linieros de la empresa eléctrica. “Antes del Ordenamiento ellos tenían el salario escala, un sistema de pago por indicadores generales, un coeficiente por el interés económico-social y pagos en CUC. Por tanto, cuando se suma el salario escala del punto de partida con las decisiones tomadas anteriormente en determinados sectores, lo que complicó la reforma salarial, y las personas comparan lo que tenían antes de la Tarea Ordenamiento y su nuevo salario escala, que es más grande que todo esto sumado, a nosotros nos dieron los linieros unos 700-900 pesos más aproximadamente.
La nueva escala es superior, reiteró y significó que “si lo que antes se tenía por resultados y ahora se llevó a la escala, la escala siempre le toca y el resultado podía ser o no. Si lo que antes era por resultado ahora es parte de la escala, usted se vio beneficiado. porque en este diseño el salario escala no se penaliza, es además si produce más.
“Si sumando todo usted ganaba antes 2 500 pesos y ahora la escala es 3 500, todo lo que tenía por resultados lo tiene ya incorporado en la escala, más el dinero adicional”.
¿Por qué es posible tomar las nuevas decisiones? Murillo Jorge subrayó que los operarios son personas excepcionales, con una calificación muy excepcional. Además, “si a los operarios lo sacabamos del grupo 8 y los poníamos en el 11, en términos de escala salarial no teníamos que mover nada más después. Creo que se lo tienen merecido, que han demostrado tener una calificación alta y eficiente”.
“Ellos se comparaban con el grupo de los técnicos medios y por eso se llevó a ese grupo”, puntualizó.
Murillo Jorge ratificó que aunque esta medida no será financiada por el presupuesto del Estado, sino por los ingresos de las empresas, sí tiene un efecto indirecto en las arcas nacionales. “Porque todo este incremento de salario va a los costos y al ir a los costos hay menos utilidades y menos impuestos, pues las empresas estatales pagan el 35% en impuesto de las utilidades”.
Después de ese pago de impuesto, dijo, hay un porcentaje que se llama “utilidades después de impuesto”, un monto más chiquito, porque el 50% lo retiene la empresa y el otro 50% va para el presupuesto del Estado
Entonces, “no tiene un efecto directo en el presupuesto del Estado porque este no financia la medida, pero de alguna manera, por supuesto y en menor cuantía, sí tiene un efecto en los ingresos del presupuesto pues la empresa aportaría menos. Si estas personas fueran más eficientes y por la decisión las utilidades de la empresa no se afectaran, entonces el presupuesto se pudiera quedar igual, pero tiene que haber más eficiencia”.
Consideró que los organismos fueron “muy racionales” en la presentación de las solicitudes, al tratarse de solo 12 000 personas, que no es lo mismo que un millón. Las medidas, dijo, dependen del tamaño de la escala de la decisión.
Por eso, “esta se pudo asumir y si son más eficientes en el trabajo y las empresas tienen más utilidades, el presupuesto se puede quedar igual. Si no tienen más resultados, en más productividad y más eficiencia, entonces hay una afectación indirecta en el presupuesto”.
Sobre el caso de TaxisCuba y la Empresa de Ómnibus de La Habana, especificó que es un modelo de gestión que funcionó bien, de ahí que ahora se mantendrá lo mismo que estaba diseñado antes de la Tarea de Ordenamiento.
“Todo lo miramos con lupa y se tomarán las decisiones que haya que tomar y, como dijo el presidente, las que se puedan tomar sin afectar la esencia de la Tarea Ordenamiento y esta es una de ellas”, reiteró Murillo Jorge.