En el encuentro -en el que participaron el primer ministro Manuel Marrero y el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández- la ministra del sector, Marta Elena Feitó Cabrera, señaló que en el proceso de evaluación crítica de los resultados, "se actualizó el banco de problemas, la estrategia económico-social y las propuestas de salidas de los programas y proyectos que conduce el organismo".
Al referirse a las proyecciones para el 2022, Feitó Cabrera subrayó la necesidad de avanzar en el acceso a empleos de calidad en los sectores estatal y no estatal, con el objetivo de incrementar los ocupados en la economía en un 1.8% con relación al año 2021.
Ingrid Travieso, directora de empleo estatal se refirió a la importancia del trabajo a distancia. Para ello -dijo- cada entidad debe prepararse para esta forma de organización del trabajo.
Manuel Marrero Cruz preguntó ¿cuántos trabajadores por cuenta propia pueden convertirse en mipyme?
Carmen Rosa López, directora de empleo no estatal, respondió que existen 3 513 trabajadores por cuenta propia con más de tres trabajadores que deben pasar a mipymes.
Otra de las proyecciones para el año en curso, comentó la ministra, es perfeccionar la atención priorizada a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, puntualizó en la importancia de presentar una propuesta de Índice de Vulnerabilidad Social, con el objetivo de estimar la magnitud de la población que se encuentra en dicha situación.
En el informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, presentado este viernes, se destaca que en el año 2021 hubo un incremento en un 1.4% de los ocupados en la economía. Al cierre del año, se estima que existen en Cuba 4 708 800 trabajadores, de ellos 3 105 400 en el sector estatal y 1 603 400 en el no estatal.
Si bien no se alcanzó el plan previsto, se generaron 140 732 nuevos empleos (10 817 en el sector estatal, 1 116 en los proyectos de desarrollo local, 96 394 en el trabajo por cuenta propia, 20 300 como resultado de la aprobación de las mipymes y cooperativas no agropecuarias, y 12 105 nuevos usufructuarios de tierrras).
En cuanto a la seguridad social, el informe subraya que dicho sistema protege a 1 627 856 jubilados y pensionados, cifra que resulta inferior en 30 098 con respecto a 2020, debido a un aumento de las bajas por fallecimiento.
Para cubrir los gastos de la Seguridad Social durante 2021 –señala el documento– se invirtieron 32 802 451 846 pesos.
En ese sentido, en el balance del Ministerio trascendió el reto que representa el control en la ejecución del presupuesto de la seguridad social y cómo garantizar la sostenibilidad del sistema a mediano y largo plazo.
Balance del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Cubadebate
El informe presentado en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social expone, asimismo, que en la actualidad un total de 202 527 familias son protegidas por la asistencia social con prestaciones monetarias, servicios y recursos. Ello beneficia a 404 815 personas. No obstante, no fueron beneficiados por la asistencia social 79 355 núcleos familiares.
Durante el balance trascendió que aún no se realiza una efectiva gestión de empleos, fundamentalmente para jóvenes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad.
En el informe del Ministerio se hace referencia, asimismo, a una de las mayores insatisfacciones de la población:
“Aunque los niveles de salarios, pensiones y prestaciones de la seguridad social se corresponden con el diseño de la Tarea Ordenamiento, en las condiciones actuales resultan insuficientes para enfrentar la inflación originada por una multiplicidad de factores y problemas estructurales de la economía”.