La historia de las relaciones Cuba-EE.UU, bajo el mandato de Barack Obama, transitó por un acercamiento y avance de ambas naciones al restablecerse las relaciones diplomáticas.
Al asumir en la Casa Blanca, Donald Trump, se agravaron las acciones hostiles hacia Cuba, al implementarse 243 medidas, con el objetivo de asfixiar económicamente al país, subvertir el orden interno, crear una situación de ingobernabilidad y derrocar a la Revolución.
Asimismo, existen acciones de carácter extraterritorial como:
- En el Sector bancario. Con una minuciosa persecución a las operaciones bancario-financieras de Cuba. Se apreció un notable incremento en los reportes de cierre de cuentas bancarias, denegación de transacciones y otros obstáculos que enfrentan representaciones diplomáticas y de negocios en el exterior.
- En el Sector de los combustibles. Se adoptaron medidas contra buques, navieras, aseguradoras y reaseguradoras vinculados al transporte de combustibles.
- Sector de los viajes. Las alertas de viajes hacia ciudadanos bajo el pretexto de los supuestos incidentes a la salud (ataques sónicos), la prohibición de viajes de cruceros, la suspensión de la subcategoría de viajes educacionales “pueblo a pueblo” y la modificación de dos de las licencias que permitían las visitas de ciudadanos estadounidenses a Cuba. Se cancelaron, además, los vuelos regulares y charter a todo el país, excepto a La Habana, cuyas frecuencias también fueron limitadas. Los efectos de este anuncio alcanzaron tanto a ciudadanos estadounidenses como a las familias cubanas.
- Sector de las remesas. La suspensión de las remesas no familiares y la prohibición de envíos desde terceros países a través de Western Union, así como la imposibilidad de tramitar remesas mediante las empresas FINCIMEX y AIS, eliminando los principales canales formales para efectuar los envíos.
En enero de 2021, unos pocos días antes de terminar el mandato de Donald Trump, el archipiélago fue incluido nuevamente en el listado de países patrocinadores del terrorismo. Esta clasificación implica la imposición de “sanciones a las personas y a los países que realicen ciertas actividades de comercio con Cuba”, según destaca el Departamento de Estado de Estados Unidos.
En el escenario actual, el gobierno de Joe Biden no ha modificado nada de su antecesor, utilizando un discurso con paralelismo en la retórica anticubana. El mensaje que trasmite este gobierno estadounidense es de inmovilismo y que las relaciones con Cuba están siendo analizadas.
Los Funcionarios que fueron parte del gobierno de Barack Obama, conocen el tema y los efectos nocivos que provoca el bloqueo, pero no se pronuncian al respecto.
El presidente Joe Biden está siendo mal asesorado en cuanto a los temas de Cuba y la proyección hacia nuestro país. Debemos recordar que las elecciones de medio término en Estados Unidos están muy próximas y que el Estado de la Florida cuenta con 27 escaños en el orden legislativo, que constituye un peso creciente de los nuevos líderes cubano-americanos, que lucran con la política de odio hacia Cuba.
El senador demócrata Bob Menéndez, funge como Presidente del Comité de Exteriores del Senado de los Estados Unidos y ejerce un papel influyente para desmontar cualquier acercamiento hacia la Isla. Tampoco existe una presión unificada en la región con los gobiernos que no son progresistas, y la situación interna de Cuba con los hechos del 27 de noviembre y del 11 de julio, han proporcionado una retórica hostil y de confrontación, hasta pedir una ayuda humanitaria disfrazada de intervención militar, donde surgieron las etiquetas como SOS Cuba.
El gobierno de los Estados Unidos ha mantenido su carácter antagónico, con un marcado interés subordinado al cambio de sistema con respecto a la Isla y que responda a sus intereses hegemónicos. Mientras que exista la Ley Helms-Burton, al igual que el bloqueo, no es posible una relación de cordialidad.
Hacemos énfasis en que el BLOQUEO es real, nos afecta a todos y a cada uno de los sectores de la economía, enmarcado en un sistema de medidas coercitivas unilaterales. Cuba ha tenido una afectación de 17 Mil millones de dólares, solo entre los meses de abril 2020 a diciembre del propio año y en medio de la pandemia de Covid-19, hemos tenido 3500 millones de dólares en pérdidas.
El Decreto Ley 290/2012, establece las normas generales para el registro y control de los daños y perjuicios económicos ocasionados por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos a Cuba.
Las afectaciones del bloqueo abarcan:
- Ingresos por exportaciones y servicios. Tenemos como ejemplo el HEBERPROT-P, medicamento cubano para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético. Solo con el 8% de su uso en EE.UU, obtendríamos 114 millones de dólares por año.
- Pérdidas por reubicación geográfica del comercio. La lejanía de los países con los que Cuba realiza comercio son costos adicionales. Ha sucedido que se encarga un medicamento de urgencia para un tratamiento de cáncer y la dilación hace que en su mayoría ya no sea necesario ante el fallecimiento del paciente.
- Producción y los servicios. Con el combustible en la producción energética nacional. El mantenimiento de los equipos, maquinarias, ómnibus, entre otros. Los alimentos que se encarecen.
- Monetaria y financiera. En el último año 137 bancos extranjeros se negaron a realizar transacciones con Cuba. Los colaboradores cubanos se ven afectados en la transferencia de sus salarios hacia Cuba. Las tarjetas Visa y Mastercard están suspendidas en nuestro país. La embajada de Cuba en Washington se vio imposibilitada de hacer operaciones consulares a través del banco y, para no cerrar sus servicios, que es importante señalar que cubren los gastos de la salud, fueron realizadas en efectivo provocando que altas sumas de dinero estuvieran en la sede, hasta que un banco en Miami fue autorizado a realizar las transacciones.
- Derechos y servicios a la población. Los servicios de electricidad. En la educación, con la actualización de los medios informáticos en las escuelas, con los estudiantes con discapacidad: el Sistema Braille, el Implante Coclear, entre muchos otros. En la enseñanza deportiva con la participación de cubanos en eventos virtuales, cursos, etc.
- Por bloqueo tecnológico. Las piezas de repuesto, la garantía de un producto; que incluye el mantenimiento y que muchas veces no se puede realizar porque la empresa es comprada por una trasnacional americana. Los equipos de hospitales. El Bloqueo contempla que todo producto que contenga más del 10% estadounidense no puede ser adquirido por Cuba.
- Incitación a la emigración y la fuga de cerebros. Los deportistas, médicos y profesionales, que todos son formados gratuitamente en Cuba y en el mejor sentido se invirtió en cada uno de ellos.
El Bloqueo no es solo un problema de Cuba-EE.UU, afecta a ciudadanos de cualquier parte del mundo, a los empresarios que al invertir en Cuba se arriesgan a ser demandados.
Muchas personas se cuestionan la veracidad del Bloqueo porque en nuestro país se venden algunos artículos estadounidenses, como el pollo. También se reciben mediante paquetería artículos como medicamentos, colchones, productos de aseo, entre otros. Debemos ser capaces de trasmitir lo REAL del bloqueo, que es una madeja de leyes que tiene sus excepciones como son:
- Exportación de productos agrícolas. El pago de los productos debe ser en efectivo, no se aceptan créditos, ni préstamos. La narrativa es totalmente ajena a la compra de los productos estadounidenses por Cuba.
En Estados Unidos se invierten 20 millones de dólares para la subversión en Cuba, todo este dinero sale del aporte del contribuyente estadounidense. Asimismo, en las campañas de desinformación se invierten 28 millones, transmisiones de Radio y TV Martí.