Para continuar el perfeccionamiento iniciado con la implementación de la Tarea Ordenamiento y a partir de la experiencia en la aplicación de la organización salarial para el sistema empresarial cubano, se aprobó realizar una transformación en la empresa estatal que amplía las facultades para fijar el salario de los trabajadores, con el objetivo de contribuir al incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo, a partir de una gestión más eficiente de los recursos humanos en el sistema empresarial.
A tales efectos, la norma jurídica que contiene dicha organización salarial en el sistema empresarial, regulará lo siguiente:
1. Flexibilizar el mecanismo para fijar el salario de los trabajadores del sistema empresarial estatal cubano, de forma descentralizada.
2. La organización salarial considera la estructura organizativa y de dirección; el diseño y evaluación de los puestos de trabajo, y garantiza los principios de Equidad: A trabajos de similar complejidad corresponde similar salario, sin discriminación de ningún tipo; de Diferenciación: El salario tiene en cuenta la complejidad del trabajo, las condiciones del puesto, la idoneidad demostrada y el aporte individual; de Proporcionalidad: El salario se paga en proporción al tiempo trabajado y, de Dinámica: El salario se fija en correspondencia con los resultados de la empresa.
3. La empresa estatal cubana, además del salario fijo, puede aplicar otros incentivos económicos asociados a la productividad del trabajador y a la consecución de objetivos específicos y estratégicos de la organización.
4. La empresa financia el salario con sus ingresos.
5. Los mecanismos de retribución por los resultados referidos al pago por alto desempeño y la distribución de utilidades aprobados, mantienen su vigencia.
6. Se define la forma de fijar el salario del primer nivel de dirección de las empresas.