El perfeccionamiento de la retribución por el trabajo en el sistema empresarial, se integra a la implementación del resto de las medidas que se han adoptado para dotar a la empresa de mayor autonomía.
El tema central de la emisión se dedicó a conocer lo relacionado a la “Flexibilización de las facultades para la aprobación del salario de los trabajadores del sistema empresarial, aprobado mediante el Decreto 53 del 2 de septiembre de 2021”.
El director de Organización de trabajo y salario del organismo central, Guillermo Artemio Sarmiento, comentó que esencialmente este decreto reconoce el esfuerzo desplegado por los trabajadores en correspondencia con su desempeño, es decir mientras más sea la entrega al trabajo mayor reconocimiento económico tendrá.
El Decreto 53 de 2021 flexibiliza el mecanismo para establecer el salario de los trabajadores en el sistema empresarial. ¿Cuáles son sus características esenciales?
Según comentó el funcionario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es una transformación que amplía las facultades para fijar el salario de los trabajadores y tiene como objetivo contribuir al incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo a partir de una gestión más eficiente de los recursos humanos.
Faculta al director de la empresa para aprobar la organización salarial de la entidad, de forma descentralizada no sujeta a la escala salarial única, ni a los calificadores de cargos vigentes, previo acuerdo del Consejo de Dirección y de común acuerdo con el sindicato al nivel correspondiente, la que se incluye en el Convenio Colectivo de Trabajo.
Artemio Sarmiento especificó además que tiene en cuenta en su diseño principios que no se pueden minimizar como la equidad, la diferenciación, la proporcionalidad y la dinámica.
“Se trata de una medida que dota de mucha autonomía y responsabilidad a la dirección de la empresa y no se hace para que a partir del día que la empresa entre en el sistema todos los trabajadores ganen más. Se sigue el mismo principio de que se gana más mientras más riqueza se genera, mientras más eficiente se es y mientras más se aporte al Estado, comentó Guillermo Sarmiento, director de Organización de trabajo y salario.
¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para iniciar la implementación de las facultades concedidas en el Decreto 53?
En vivo en la cabina de Radio Rebelde, el funcionario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social explicó que es importante resaltar que se ha previsto su Implementación con gradualidad, precedido de un programa integral de mejoras, que incluye la organización del trabajo, por tanto las entidades del sistema empresarial para iniciar la implantación de esta facultad, deben mostrar estabilidad productiva y de eficiencia, tener una adecuada contabilidad, organización, desarrollo en la gestión de los recursos humanos y el control interno.
Asimismo, deben cumplir las condiciones referidas a no planificar pérdidas, no disminuir el nivel de utilidad real obtenido en el año anterior; y no deteriorar el aporte por el rendimiento de la inversión estatal en valor absoluto del año anterior o el pago de dividendos a los socios, según corresponda.
Las empresas que no cumplen estas condiciones mantienen el sistema salarial vigente, hasta que logren certificarlas.
¿Qué beneficios brinda al sector empresarial, cuáles son sus desventajas?
Dentro de los beneficios mencionados por el Director de Organización del trabajo y salario, Guillermo Artemio Sarmiento, mencionó que la implementación del Decreto 53 en el sector empresarial acerca más a que todos los actores económicos interactúen en similares condiciones. Incentiva la inmediatez en la solución de problemas asociados a la gestión de los recursos humanos.
Permite diferenciar salarialmente los trabajadores en correspondencia con el aporte individual. Impulsa la realización de procesos de mejora continua en la empresa. Tributa al incremento de la eficiencia empresarial, el ingreso de los trabajadores y la mayor estabilidad en la fuerza de trabajo. También la política favorece el incremento de los ingresos del Presupuesto del Estado y la eficiencia empresarial.
¿Cuántas entidades lo aplican y qué resultados se obtienen con su implementación?
Más de 500 entidades aplican la facultad que establece el Decreto 53, que abarcan a más de 500 mil trabajadores, en correspondencia con la gradualidad prevista y el cumplimiento de los requisitos y las condiciones exigidas.
Según información ofrecida en vivo en Radio Rebelde por el Director de organización del trabajo y salario, Guillermo Artemio Sarmiento, al cierre de junio de 2022, correspondiente a una muestra de más de 450 entidades que implementan la facultad, refleja el impacto de su aplicación en la eficiencia empresarial.
Las mismas, en el consolidado de los indicadores económicos seleccionados, sobrecumplieron la productividad del trabajo, las utilidades y el aporte por el rendimiento de la inversión estatal, este último superior al fondo de salarios. Concentran alrededor del 50 % de las ventas netas de todo el sistema empresarial del país. Así como la productividad del trabajo mensual es superior en 14 mil 217 pesos a la alcanzada en todo el sistema empresarial.