Las proyecciones para el desarrollo de los empleos verdes, a tono con los objetivos de la Agenda 2030 y la Tarea Vida en Cuba, centraron los debates en un taller que aconteció en La Habana, con la presencia de representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTTS) y de otros organismos.
Israel Antonio Riverón Sánchez, director de Empleo Estatal del MTSS, explicó que el encuentro abogó por la definición de una metodología, en aras de identificar los puestos de trabajo considerados verdes en el país, con el objetivo de implementar una política para promover y generar nuevas oportunidades laborales.
«Cuando hablamos de empleos verdes no solo nos referimos a la protección del medio ambiente, sino a crear empleos decentes, dignos, que tengan en cuenta los derechos laborales y la seguridad social. Este taller es la ruta para avanzar en el propósito», agregó.
A la cita asistió, además, Noemie Feix, quien, junto a parte de su equipo de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, destacó la importancia de que los actores económicos estatales y no estatales «vayan trabajando hacia una política de empleos verdes», ante los perceptibles efectos del cambio climático.
Otro organismo que participó en el intercambio resultó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), representado por el especialista superior de políticas, Dayron Cruz, quien expresó que varias proyecciones se encuentran en implementación en la actualidad.
«La economía circular, la estrategia ambiental nacional, los planes nacionales de biodiversidad y el Plan de Estado de Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida, poseen elementos en torno a que los trabajadores que tributan a ellos podrían cumplir requisitos, en virtud de generar empleos alineados a políticas internacionales», añadió.
De acuerdo con la OIT, «los empleos verdes son empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética».
Igualmente, permiten «aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar los residuos y la contaminación, proteger y restaurar los ecosistemas», así como «contribuir a la adaptación al cambio climático».