A través del Programa Mesa Redonda, se ha mantenido informada a la población sobre el estado de la implementación de la Tarea Ordenamiento en todas sus dimensiones, donde la Reforma Integral del salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social, ha devenido uno de los de mayor interés, por su impacto prácticamente en todos los hogares cubanos.
En el último programa del año 2020, realizado el día 30 de diciembre, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, al referirse a la insatisfacción de los médicos y estomatólogos por el no incremento del pago de la nocturnidad en la Reforma salarial, afirmó que ese era uno de los planteamientos de la población y de los trabajadores del sector de la salud, con mayor incidencia.
Al respecto, explicó que en la Reforma se priorizó en la escala salarial, el incremento de los pagos por las categorías de máster o especialidad equivalente y el grado científico de doctor y, en el caso de la salud pública, se elevó 5.5 veces el pago adicional por impartir docencia. “No hubo olvido”, enfatizó.
En tal sentido, la Ministra acotó que, en cuanto existiera disponibilidad de financiamiento por el Presupuesto del Estado, se procedería a incrementar las tarifas actuales, a partir del estudio que, a tal efecto, presentaría el Ministerio de Salud Pública.
El Gobierno cubano no se compromete en vano, por lo que, transcurridos apenas 2 meses, el Grupo de Dirección de la Tarea Ordenamiento volvía sobre el tema, en esta ocasión, para aprobar el incremento de la tarifa del pago de la nocturnidad a los médicos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos de la salud, además de aprobar el pago, con la misma tarifa, de las horas trabajadas los fines de semana, en horario diurno, por médicos y estomatólogos.
Esta medida abarca a 125 mil 729 trabajadores, con un costo estimado de 411 millones 700 mil pesos, el que será asumido por el Presupuesto del Estado.
Al igual que en ocasiones anteriores, la medida fue dada a conocer el pasado 12 de marzo, por la titular de Trabajo y Seguridad Social, a través del programa televisivo “Mesa Redonda”, la que agregó que no se cierran los estudios y que actualmente se realiza un análisis integral del sistema salarial del sector de la salud.
Concluyó su intervención expresando que “Corresponde al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, continuar impulsando la implementación de la Tarea Ordenamiento, consciente de las complejidades que ello entraña y, como parte de la etapa de ajustes a tal efecto diseñada, modificar cuanto sea posible en respuesta a las demandas de los trabajadores y en correspondencia con las posibilidades económico financieras, en un país que se crece ante las dificultades y donde la clave está en la eficiencia. Eso es #PatriaYVida”.