En el salón Zafiro del hotel Capri, en el capitalino municipio Plaza de la Revolución, se desarrolló, la jornada teórico-práctica sobre la Gestión local de empleo. En el encuentro participaron la DCs. Paula Abat Medina, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; Paula Rodríguez Arredondo, coordinadora de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert; Directores de Trabajo de los municipios Plaza, 10 de Octubre y Playa, subdirectores; directivos y expertos en políticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, académicos del Consejo Técnico Asesor y miembros del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
La Directora de Ciencia e Innovación del Ministerio, Janet Isabel García Aguirre, presentó a los ponentes e invitados y agradeció su participación en el taller. Seguidamente, cedió la palabra a la DCs. Paula Abat Medina, quien realizó una intervención sobre el papel del movimiento obrero y la política pública, donde expuso la estructura ocupacional de la población argentina, el impacto del COVID 19 en los trabajadores y la implementación del Ingreso familiar de Emergencia. Seguidamente, Dayane Proenza González, Socióloga de la Universidad de La Habana y miembro del Observatorio Social y Laboral, comenzó su disertación bajo el título: "Gestión Local de Empleo. Los territorios y la formación de su fuerza de trabajo calificada", donde abordó la importancia de procesos como la descentralización de la gestión hacia los territorios, el desarrollo local y la generación de empleo, así como la necesidad de dinamizar esa gestión a partir de las bondades de cada lugar (vocación económica del territorio).
Posteriormente, se abrió el espacio al debate, donde La Directora de Empleo Estatal, Ingrid Travieso Rosabal trató lo relacionado con el trabajo en las comunidades a partir de la identificación de situaciones de vulnerabilidad y la superación de las mismas mediante la vinculación al empleo. También hizo referencia a la transformación en la gestión de empleo mediante las estrategias de desarrollo local aprovechando las potencialidades de cada territorio a fin de generar nuevos empleos y elevar la productividad, aspectos que contribuyen a dinamizar las comunidades. Además, mencionó la necesidad de formalizar el empleo en aquellas actividades que se realizan de forma informal para que los trabajadores tengan protección en cuanto a la contratación y la seguridad social.
Por su parte, Aleida García, Experta en Políticas del Ministerio, hizo referencia a la necesaria estimulación del acceso al empleo, que éste fuese atractivo y el proceso de ubicación anticipada de los recién graduados.
Marisabel Ferrer García, Directora de Trabajo del municipio 10 de Octubre, hizo alusión a las medidas adoptadas durante el enfrentamiento a la COVID 19 y recordó que la gestión del empleo está condicionada por el impacto del bloqueo a la mayor de las Antillas, lo que nos obliga a ser más proactivos y a velar porque los proyectos de desarrollo local impacten positivamente en el desarrollo comunitario. Atendiendo al comentario realizado y refiriéndose a éste, Yasmani Calviño González, Director de Trabajo de Plaza de la Revolución, llamó a ser más consecuentes con la necesaria autonomía municipal al mismo tiempo que expuso las experiencias del territorio que atiende.
Para culminar la primera sesión de trabajo, Irán Marquetti Nodarse, del Centro de Estudios de la Administración Pública de La Universidad de la Habana, expuso que antes, todo se encontraba centralizado y no se reconocía al municipio como elemento fundamental. Asimismo, revistió especial importancia en que es necesario que cada municipio conozca el aporte que realiza al Producto Interno Bruto.
En un segundo momento del taller, se crearon tres grupos de trabajo a fin de identificar las buenas prácticas en la gestión de empleo, los aspectos o zonas a mejorar y los retos a alcanzar. El primer grupo de trabajo, abordó la implicación de los nuevos actores económicos a partir de las necesidades de empleo, la exigencia de asumir responsabilidades y garantizar la continuidad de las labores y trabajar en que se corresponda la gestión de empleo con la generación de empleo. De igual modo, el grupo de trabajo número 2 socializó experiencias como la Feria de Oportunidades Laborales donde los organismos empleadores de ambos sectores, no solo comunicaban su demanda de trabajo, sino que se interesaban en la capacitación del personal. Se llamó a ser más rigurosos en los procesos de contratación velando por lo que está establecido en la legislación, para lo que se sugirió gestionar con mayor eficiencia los recursos humanos. Por su parte, el tercer grupo de trabajo recordó que debemos seguir diciendo no al asistencialismo y que el empleo sea el medio por el cual las personas obtengan los ingresos y que contribuya al desarrollo del núcleo familiar. Además, habló de extender las buenas experiencias como el trabajo de los organismos en las comunidades y convocó a dignificar el trabajo social y comunitario, una idea concebida por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.