Diputados aprueban proyecto de Ley de la Soberanía y la Seguridad Alimentarias
|
|
13.05.2022
|
181
|
4.5
Diputados aprueban proyecto de Ley de la Soberanía y la Seguridad Alimentarias
La propuesta de Ley establece el marco jurídico general para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de la protección del derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada.
Además, regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles que articulan de forma intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos.
Precisa que “la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional son objetivos a alcanzar en función de garantizar, progresivamente, la protección del derecho a la alimentación sana y adecuada de las personas.
“La soberanía alimentaria es la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental.
“La seguridad alimentaria y nutricional comprende el acceso físico y económico que posee cada persona, en todo momento, a alimentos suficientes, equilibrados, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias respecto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.
Todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada, enuncia el proyecto”.
Por una Tesorería más segura y eficiente en su gestión
Como un avance en la descentralización que es imprescindible para el modelo económico valoró el Viceprimer Ministro y titular de Economía, Alejandro Gil Fernández, lo que se viene haciendo en función de una Tesorería más segura y eficiente en su gestión, tal y como fue discutido en la Comisión de Asuntos Económicos en la primera jornada de la Sesión Extraordinaria de esta IX Legislatura.
Foto: José Raúl Rodríguez Robleda
Gil ponderó que estamos aspirando a una mayor autonomía en la gestión de recursos de los territorios, pero es muy difícil avanzar si no se generan desde los recursos propios, al tiempo que alertó sobre un sobredimensionamiento de la actividad presupuestada,” lo cual no quiere decir que sobran médicos ni maestros, ni hospitales ni escuelas, pero sí sobran personal burocrático que están en esas propias unidades presupuestadas”.
“Tenemos que marchar en un proceso de revisión consciente de las plantillas y reducirla o ajustarla al nivel de la actividad. No basta tener plaza disponible para entrar un compañero porque hay plazas que no tienen contenido de trabajo para ocho horas”, comentó el Ministro de Economía quien valoró de importante la prueba piloto que se hace en la Unidad de Salud Pública de la Habana Vieja, para cambiar el modo de asignación de los recursos.
Asimismo, llamó la atención sobre otro asunto muy ligado a lo que se discutía: el vínculo entre el sector estatal y el no estatal. “La brecha ha vuelto a aparecer ahora, y no se puede dar más presupuesto adicional a unidades presupuestadas que están pidiendo para pagarle ahora el sector no estatal. Son complejas distorsiones monetarias sobre las que estamos trabajando porque es imprescindible el control de los recursos públicos y el manejo del control del Estado”, concluyó.
Al hacer la presentación del tema a los diputados de esta Comisión, Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios, esbozó la estrategia que se sigue para contar con una tesorería más segura y eficiente, lo cual es vital para que se dé una consecución del presupuesto del Estado desde el nivel de base hasta el nivel macro.
Esbozó los principales problemas en el cumplimiento de los procedimientos, entre ellos inmovilización de dinero en las cuentas bancarias de unidades presupuestas. “Eso hay que irlo dinamizando utilizando los mecanismos que tenemos en los bancos. En eso no hemos estado bien”, reconoció.
Comentó que todavía tenemos unidades presupuestas con demandas de recursos, es decir comprometen más pagos que el plan de gasto que tienen aprobados. “Eso genera cuentas por pagar al sector presupuestado y crea problemas con los proveedores de esos servicios”, dijo.
Desde el año pasado explicó que se comenzó una prueba piloto con la Unidad de Salud Pública de la Habana Vieja, con el objetivo de cambiar el modo de asignación de recursos las unidades presupuestadas a partir de las solicitudes, eliminando la asignación automática.
Al compatibilizar el control con la administración oportuna los resultados obtenidos hasta la fecha fueron explicados con detenimientos por Bolaños.
– Se logró mantener la disponibilidad de recursos financieros en la Tesoreria municipal.
– La Unidad presupuestada no inmoviliza recursos en su cuenta bancaria.
– La solicitud, asignación y seguimientos de recursos se realiza por vía electrónica.
– Se eleva el control del Presupuesto al comprobar la existencia de capacidad de gasto en tiempo real para efectuar los pagos.
– Se disminuye el riesgo de pérdida y mal uso del dinero.
– Se pueden detectar operaciones dudosas antes de la ejecución del pago.
– Se fortalece el sistema de contabilidad.
– La informatización ahorra tiempo.
A la par también hizo referencia a las principales dificultades encontradas en esta prueba piloto, que ya se ha extendido a cinco municipios en La Habana y para el segundo semestre se pretende llegar a dos territorios por provincia.
Algunas de las principales dificultades:
– La implementación de la forma digital no ha sido efectiva porque hay insuficiente equipamiento informático.
– Hay unidades presupuestadas que no tienen acceso a correo electrónico.
– Los cobros automáticos de los organismos autorizados atenta con el control por las demoradas de facturación y su conciliación.
Fiscalización de los diputados y opinión de la Contraloría
“Estamos midiendo indicadores de efectividad para poder tener flujos más precisos y más rápidos, pero todo esto transita por el seguimiento y el control oportuno de los jefes en las unidades presupuestadas, que es donde se decide el bien funcionamiento del sistema de tesorería”, aseguró la Ministra de Finanzas y Precios antes de escuchar la fiscalización de los diputados al tema analizado.
Manuel Guerra, diputado por Santa Clara, dijo que allí es muy incipiente este trabajo, que comenzó el 3 de mayo en Ranchuelos. Es indudable que vamos a un mayor control de gastos y presupuestos. Pensamos que es factible la implementación de esta experiencia porque los recursos financieros hay que cuidarlos”.
La diputada Margarita Soroa, argumentó que aún se presenta deficiencia en el cobro automático; en tanto Jesús Martín, de Sancti Spíritus, valoró que “la tesorería es uno de los aspectos que más problema ha presentado, sobre todo la operatoria. El personal capacitado y la computación son importantes para la consolidación de esa experiencia en los municipios”.
El Intendente de la Habana Vieja, Alexis Acosta, contó también su experiencia. “La primera tarea fue capacitar a todos los implicados, desde el Presidente de la Asamblea Municipal hasta cada una de las unidades. “Esto obliga a que usted cumpla con la evaluación del proceso, ya tenemos un día a la semana para solicitar la asignación, ha aumentado la planificación y la gestión oportuna y nos ha obligado a conocer más y superarnos en el tema económico”.
Finalmente el representante de la Contraloría General, consideró que la experiencia piloto es positiva y acotó que la operatoria de la tesorería es una potestad de finanzas a todos los niveles. Recomendó la capacitación específica para el tesorero, porque tenemos en el país tesoreros que no son graduados de economía, lo cual se debe valorar.
Valoraron que las administraciones deben asumir mayor responsabilidad en la ejecución del presupuesto y control de recursos. En algunos lugares va desapareciendo la demanda, pero se incrementa los recursos inmovilizados.
Debaten sobre futuras leyes relacionadas con la cultura
Las propuestas de los dictámenes de las futura Ley del Derecho del autor y del intérprete, y de la Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural fueron aprobadas esta mañana en una sesión conjunta de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento cubano, que contó con la presencia del Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Se trata de dos textos de gran importancia para el sistema institucional de la Cultura y todos los creadores, pues actualizan el ordenamiento jurídico de esas actividades.
Antes de la inclusión de los temas en la agenda parlamentaria, fueron objeto de un amplísimo proceso de debate y conciliación coordinado por el Ministerio de Cultura (Mincult) y con la activa participación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), al que se sumaron, en el caso de la ley sobre Patrimonio, instancias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Las comisiones recomendaron al Mincult la elaboración de las normas complementarias de las dos leyes.
Los diputados reconocieron los aportes y las novedades de los proyectos, que serán sometidos próximamente al plenario de la Asamblea Nacional del Poder Popular.