Este martes 30 de agosto la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera compareció en el programa Mesa Redonda con el objetivo de informar a la población sobre la implementación y el control de las políticas de empleo, seguridad social y prevención y atención social.
La titular del sector comentó que Cuba avanza en el cumplimiento Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el territorio nacional, los cuales priorizan aspectos esenciales como el Sistema de Gobierno basado en Ciencia e Innovación, el Programa Nacional para el Desarrollo 2030, así como la Estrategia Económico Social con la implementación de medidas a implementar a corto plazo.
Asimismo, Marta Elena Feitó resaltó las ventajas del Programa Trabajo Digno, que garantiza el acceso a empleos de calidad, mejores condiciones de trabajo, una protección adecuada y la remuneración suficiente. Estas son acciones que favorecen la incorporación al trabajo, con un impacto en el incremento de la productividad del trabajo.
Prioridades de la política de empleo
En tal sentido la Ministra de Trabajo y Seguridad Social resaltó la importancia del fortalecimiento del Código de trabajo. Este documento rector de la actividad laboral contempla la vinculación laboral de jóvenes y mujeres, egresados de los diferentes niveles de enseñanza, los cuales fueron ubicados en el presente período el 38% de jóvenes y 30% de mujeres.
Otros datos ofrecidos en la Mesa Redonda sobre el empleo femenino se encuentran que el 52.3% ocupa cargos de dirección, el 44.7% se desempeñan en cargos decisorios en sectores claves como en la Salud Pública y Asistencia Social con un 71%, en la Educación 69% y el sector de intermediación financiera de 68%.
En cuanto a las personas de especial interés el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social respalda la incorporación laboral a los jóvenes con licencia del Servicio Militar Activo, así como a las personas que extinguen su sanción en libertad y las personas en situación de discapacidad, entre otras que se determine.
Sobre la aprobación de medidas que flexibilizan la política contratación, salarial y otras de la competencia del MTSS
En comparecencia en la Mesa Redonda este martes 30 de agosto, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, resaltó que ha sido limitada la utilización del pluriempleo y el trabajo a distancia en el país. De igual manera los trabajadores con pluriempleo en Cuba no superan la cifra de 10 mil personas. En el caso del trabajo a distancia, como forma de organización del trabajo, aún se concibe en los centros laborales solo en situaciones coyunturales, con el registro de 50 mil trabajadores hasta llegar a más de 500 mil.
La funcionaria pública esclareció que se determinó la contratación de pensionados con la facultad de la administración, no siendo así un derecho para la prestación de servicios laborales. Actualmente se encuentran 33 mil jubilados en plazas laborales.
La flexibilización es un principio que determina las diferencias entre el sector empresarial estatal y el no estatal, teniendo en cuenta la posibilidad del empleador o administración para fijar el salario, la eliminación de los indicadores directivos y límites para la formación del salario, la aprobación de los sistemas de pago cuyo consenso es la entidad, el pago por alto desempeño, la distribución de utilidades adelantadas a los trabajadores, entre otras ventajas. Está previsto y actualmente se diseñan medidas para implementar mecanismos e incentivos que estimulen el ingreso y permanencia de los trabajadores en el sector presupuestado.
Sobre la Generación de empleos
La titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resaltó el desempeño del equipo de informáticos y desarrolladores de software del organismo, “jóvenes muy entusiastas y con muchas ganas de hacer”, quienes se dieron a la tarea desarrollar la Apk Trabajar En Cuba, que ofrece a personas naturales y entidades estatales o no, la posibilidad de obtener y ofertar plazas laborales al mercado de una manera dinámica y con un consumo mínimo de datos móviles.
Retos en materia de empleo
En el espacio de la Mesa Redonda dedicado a conversar con la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, se mencionaron los retos que aún quedan por delante en materia de empleo en Cuba, los cuales son:
Vinculación al trabajo o al estudio de todas las personas aptas.
Disponibilidad de ofertas en correspondencia con la calidad del empleo.
Estructura de la ocupación, teniendo en cuenta el uso racional de la fuerza de trabajo, el sector presupuestado y empresarial, la relación de directos e indirectos y los procesos inversionistas.
Cerrar brechas de equidad entre hombres y mujeres, la inclusión de personas en situación de discapacidad, así como la no discriminación por su orientación sexual e identidad de género.
Eliminar o disminuir la informalidad en el empleo.
Alcanzar los indicadores y metas previstos, las tasas de actividad, la productividad del trabajo y la tasa de desempleo.
Programa de Seguridad Social
Casi al cierre del espacio televisivo Mesa Redonda, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, comentó en apretada síntesis los beneficios y esfuerzo que destina la máxima dirección del país en función de no desamparar a nadie, garantizando su seguridad social. Tales avances son mencionados a continuación:
Aprobado por la Asamblea Nacional del poder Popular el presupuesto que se destina es de 37 mil millones de pesos, con una estructura del 69% de las contribuciones y del Presupuesto Central el 31%.
Factores gravitan sobre el presupuesto.
Cantidad de pensionados- 1.6 millones
Tiempo que permanecen en el sistema promediando los 17 años. Esperanza vida alta.
Impacto en el crecimiento del salario.
Perfeccionamiento de la cobertura de riesgos, teniendo en cuenta el régimen general y regímenes especiales.
Ampliación de los beneficios sobre la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias.
Perfeccionamiento de los medios de pago electrónicos que ofrece mayores beneficios a los pensionados y jubilados
Incremento de las altas en los trámites de pensiones:
Cierre julio más altas que en 2021 debido al envejecimiento poblacional.
Esfuerzo extraordinario de las filiales del Instituto Nacional de Seguridad Social.