¿Cómo las inversiones hidráulicas impactan en la calidad de vida?
|
|
28.02.2022
|
232
|
0.0
¿Cómo las inversiones hidráulicas impactan en la calidad de vida?
Según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, las prioridades para 2022 incluyen recuperar la capacidad de embalse en 27,3 hm3 de las presas Gramal, Minas, Cidra, Las Nieves y Los Indios, así como intervenir en 259 barrios vulnerables con alcance a todas las provincias y la Isla de la Juventud.
Lo anterior se conoció en reunión de trabajo de ese organismo, que contó con la presencia de la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, y en la que también se habló de incrementar en 50 103 la cifra de personas beneficiadas con conexión al alcantarillado, con mayor incidencia en las provincias de Matanzas, Ciego de Ávila, Villa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Está previsto aumentar en 122 844 los habitantes con conexión a redes de acueducto y solucionar 3 200 planteamientos que benefician a otras 489 660.
En la sesión, en la que participaron Eduardo Concepción Morales, vicejefe del Departamento Productivo y de Servicios del Comité Central del Partido; Misael Rodríguez Llanes, secretario general del Sindicato Nacional de la Construcción; y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del inrh, se abordó el tema de los trasvases, en el cual la proyección es culminar la segunda etapa de la presa Levisa e iniciar la tercera, además de poner bajo riego 60 hectáreas de arroz, diez de cultivos varios y 1 277 de caña. Además, se prevé certificar 211 obras de la infraestructura propia y 161 de otros organismos, e instalar 137 200 hidrómetros, de estos 20 100 en La Habana, en función de incrementar el servicio sin riesgos.
Chapman Waugh se refirió a la compleja situación que enfrenta el país, derivada del recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, y agregó que se estableció una estrategia para poder asegurar los servicios de agua y saneamiento en las condiciones de crisis mundial y de bloqueo.
«Sustituir importaciones, buscar soluciones desde la ciencia, la tecnología y la innovación, para poder enfrentar la situación que tenemos, han de estar presentes en estas proyecciones de 2022, enfatizó la Vice primera ministra.
En 2021 fueron conectados a redes de acueducto 105 252 habitantes, 8 509 al alcantarillado y se trabajó en 126 barrios vulnerables, fundamentalmente de la capital, fueron resueltos 2 624 planteamientos de la población y se traspasaron 119 acueductos administrados por terceros con una población asociada de 84 279 habitantes.