Francisco Guillen Landrián, profesional de una trayectoria, que enalteció, en no pocas ocasiones, el Derecho del Trabajo y de Seguridad Social cubano, en escenarios nacionales e internacionales; formador de varias generaciones de juristas. Ha dejado con su partida física un vasto legado.
“La Patria está hecha del mérito de sus hijos, y es riqueza de ella cuanto bueno haga un hijo suyo, sobre todo si trabaja en lo que ya han trillado otros, y lo de él resulta más útil y completo que lo de sus predecesores”
Nació el 24 de septiembre de 1939, en la ciudad de Camagüey. Se graduó de derecho Universidad de La Habana en 1961, especialidad en la que obtuvo el grado de doctor. En el 2001, fue categorizado como EXPERTO en el Sistema Trabajo y Seguridad Social.
Se inició en el Ministerio de Trabajo en 1960, como Delegado del Ministro e Interventor de compañías extranjeras, en la provincia de Cienfuegos. A partir de 1965, ocupó el cargo de Subdirector de Organización del Trabajo y los Salarios, participó de forma destacada en la elaboración de la primera Reforma de Salarios aplicada en la Revolución; fue fundador del Instituto Nacional de Investigación Científica del Trabajo, del que fue Subdirector hasta su extinción y Representante alterno de la Dirección de Salarios, ante el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), integrado por los países socialistas de Europa, con sede en la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), hasta 1979.
En 1980 se integra a la Dirección Jurídica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, inicialmente como Especialista Principal y, posteriormente, a partir del año 2004, Director de ese colectivo de letrados, función que ejerció con responsabilidad y acierto hasta el 2014, en que pasó a desempeñarse como Asesor de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, hasta el año 2018, en que hizo efectiva su jubilación por razones familiares.
En el año 1992, fue destacada su participación, junto a otros directivos y especialistas del Sistema Trabajo y la CTC, en la creación, implementación y atención, de los Órganos de Justicia Laboral de Base, para la solución de los conflictos de trabajo. Fue además, profesor adjunto del Centro Nacional de Formación de Cuadros adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y profesor de cursos de Postgrado y Diplomados en materia de legislación laboral, organizados por la Universidad de La Habana, el Centro de Superación Profesional del Ministerio de Justicia y otras instituciones docentes.
Prestó asistencia técnica en materia de codificación de la legislación de trabajo, en Sao Tomé y Príncipe, Nicaragua y Guatemala; y tuvo una participación relevante en los trabajos de elaboración aprobación y divulgación del primero y segundo Código de Trabajo de Cuba, luego del triunfo de la Revolución
Fue Fundador de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, de la cual integró durante varios periodos, su Junta Nacional, así como la Vicepresidencia de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y de Seguridad Social. Entre sus publicaciones destaca el Libro “La Codificación del Derecho de Trabajo en Cuba”; “Naturaleza del Contrato de Trabajo en la legislación cubana”- Coautor del Texto de Derecho Laboral, Parte Especial, Universidad de La Habana 1986, entre otras;
Recibió numerosos reconocimientos en eventos nacionales e internacionales por su labor como jurista laboralista De ellos destaca la condición de Trabajador Internacionalista por su labor en la República Popular de Angola entre 1985-1986; Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y de Seguridad Social y los conferidos por la Unión Nacional de Juristas de Cuba; Asociación Americana de Juristas y la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas;
En 1995 integró las filas del PCC, desarrollando con disciplina y responsabilidad las tareas inherentes a su cargo, como cuadro de dirección, junto a las asignadas como militante. En el transcurso de su vida laboral obtuvo, entre otras, las distinciones siguientes:
- Miembro fundador de la UNJC y de su Sociedad Cubana de Derecho laboral y Seguridad Social
- Diploma como trabajador Internacionalista en la República Popular de Angola
- Miembro del Grupo Asesor de la Central de Trabajadores de Cuba.
- Medalla de Trabajador Internacionalista
- Medalla de Alfabetización
- Medalla “Enrique Hart”
La Habana, 9 de Febrero de 2021, “Año 63 de la Revolución”