PLAN DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS
Como parte de la agenda de la reunión, se aprobó el Plan de continuidad de estudios de los graduados de noveno grado, preuniversitario y otras fuentes, en cuya elaboración participaron los gobiernos territoriales, las comisiones provinciales de formación y empleo de fuerza de trabajo calificada y los organismos formadores y asesores.
Como base para el diseño del plan se tomaron en cuenta, entre otros elementos, la Política integral de niñez, adolescencias y juventudes; la garantía de la continuidad de estudios a todos los graduados; las demandas de graduados para el desarrollo de inversiones y la exportación de servicios en el sector de la Salud, así como la proyección de gobierno para perfeccionar el proceso de planificación de la formación y distribución de la fuerza de trabajo calificada con los organismos formadores.
De acuerdo con lo expuesto
en la reunión:
- Se planificaron 109 891 plazas, de ellas el 47 % son para la educación preuniversitaria, las cuales aumentan de forma general en relación con el curso anterior, aunque decrece en provincias como Ciego de Ávila, Las Tunas y Santiago de Cuba, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.
- En la estructura del ingreso a la educación técnica y profesional, 49 280 plazas son para las especialidades de técnico de nivel medio, y 8 795 para las de obrero calificado.
- El otorgamiento de plazas favorece a los sectores priorizados de los programas alimentarios, de salud, de construcción, el electroenergético, de turismo, de la industria farmacéutica y el ferroviario.
- Para el curso diurno de la Educación Superior se concibieron 54 547 plazas para las carreras de nivel superior y técnico superior.
- Para el técnico superior se prevén 12 457 plazas de los órganos, organismos y organizaciones superiores de dirección empresarial, concentrándose el 77 % de las plazas con un total de 22 carreras en el Ministerio de Salud Pública.
- En el caso de las plazas de las carreras pedagógicas y de Ciencias Médicas, aunque presentan una disminución de un 5 % respecto al periodo anterior, constituyen el 59 % del total de plazas de la educación superior para ofertar.
Lo diseñado, aseguró la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, a quien correspondió presentar el asunto, garantiza la continuidad de estudios a todos los egresados de noveno grado, y más de una opción para continuar estudios en la Educación Superior a todos los egresados de la enseñanza preuniversitaria, al tiempo que tiene mayor correspondencia entre la formación de la fuerza de trabajo calificada y las necesidades de los territorios.
Sobre el tema, el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, consideró que impacta directamente en el desarrollo de la nación. «Un país que apuesta por un sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación tiene que apostar a mediano y largo plazos por un incremento de la matrícula de jóvenes que están en las universidades».
En tal sentido, llamó la atención sobre un grupo de factores asociados a la realidad socioeconómica del país, al bloqueo, al paso de la pandemia y otros, que han deteriorado ese índice de matrícula, lo cual influye, además, en aspectos como la eficiencia académica.
Uno de los retos más grandes que tiene el sistema educativo cubano, significó, está en hacer un «trabajo de orientación vocacional y profesional que nos permita incrementar la cantidad de estudiantes que pretenden acceder y accedan a la educación superior en próximos años».